jueves, 22 de diciembre de 2016

Mantenimiento Electronico - Competencias profesionales, personales y sociales


  1. Configurar circuitos electrónicos, reconociendo su estructura en bloques.
  2. Calcular parámetros de circuitos electrónicos analógicos y digitales, identificando los valores de las etapas de entrada-salida y de acondicionamiento y tratamiento de señal.
  3. Verificar el funcionamiento de circuitos analógicos y de electrónica digital microprograma­bles, utilizando equipos de medida y sistemas software de análisis y configuración.
  4. Planificar el mantenimiento a partir de la normativa, las condiciones de la instalación y los equipos, según las recomendaciones de los fabricantes.
  5. Elaborar el presupuesto del mantenimiento, cotejando los aspectos técnicos y económicos, para ofrecer la mejor solución.
  6. Organizar y gestionar las intervenciones para el mantenimiento correctivo, de acuerdo con el nivel de servicio y optimizando los recursos humanos y materiales.
  7. Gestionar el suministro y almacenamiento de los materiales y equipos, definiendo la logística asociada y controlando las existencias.
  8. Desarrollar las intervenciones de mantenimiento, atendiendo a la documentación técnica y a las condiciones de los equipos o sistemas.
  9. Realizar el diagnóstico de las disfunciones o averías en los equipos o sistemas, a partir de los síntomas detectados, la información aportada por el usuario, la información técnica y el historial de la instalación.
  10. Supervisar y ejecutar los procesos de mantenimiento preventivo, correctivo y predictivo, con­trolando los tiempos y la calidad de los resultados.
  11. Realizar la puesta en servicio de los equipos y sistemas electrónicos, asegurando su fun­cionamiento dentro de los parámetros técnicos de aceptación y asegurando las condiciones de calidad y seguridad.
  12. Elaborar la documentación técnica y administrativa para mantener un sistema documental de mantenimiento y reparación de equipos o sistemas electrónicos.
  13. Adaptarse a las nuevas situaciones laborales, manteniendo actualizados los conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos relativos a su entorno profesional, gestionando su formación y los recursos existentes en el aprendizaje a lo largo de la vida y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación.
  14. Resolver situaciones, problemas o contingencias con iniciativa y autonomía en el ámbito de su competencia, con creatividad, innovación y espíritu de mejora en el trabajo personal y en el de los miembros del equipo.
  15. Organizar y coordinar equipos de trabajo con responsabilidad, supervisando el desarrollo del mismo, manteniendo relaciones fluidas y asumiendo el liderazgo, así como aportando soluciones a los conflictos grupales que se presenten.
  16. Comunicarse con sus iguales, superiores, clientes y personas bajo su responsabilidad, uti­lizando vías eficaces de comunicación, transmitiendo la información o conocimientos adecuados y respetando la autonomía y competencia de las personas que intervienen en el ámbito de su trabajo.
  17. Generar entornos seguros en el desarrollo de su trabajo y el de su equipo, supervisando y aplicando los procedimientos de prevención de riesgos laborales y ambientales, de acuerdo con lo establecido por la normativa y los objetivos de la empresa
  18. Supervisar y aplicar procedimientos de gestión de calidad, de accesibilidad universal y de «diseño para todos», en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios.
  19. Realizar la gestión básica para la creación y funcionamiento de una pequeña empresa y tener iniciativa en su actividad profesional con sentido de la responsabilidad social. 
  20. Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida eco­nómica, social y cultural.

Instalaciones de Telecomunicaciones Competencias profesionales, personales y so­ciales.

  1. Establecer la logística asociada al montaje y mantenimiento, interpretando la documentación téc­nica de las infraestructuras, instalaciones y equipos.
  2. Configurar y calcular instalaciones de telecomu­nicaciones, audiovisuales, domóticas y eléctricas de interior, determinando el emplazamiento y caracterís­ticas de los elementos que las constituyen, respetando las especificaciones y las prescripciones reglamenta­rias.
  3. Elaborar el presupuesto de montaje o manteni­miento de la instalación o equipo.
  4. Acopiar los recursos y medios para acometer la ejecución del montaje o mantenimiento de las insta­laciones y equipos. 
  5. Replantear la instalación de acuerdo a la docu­mentación técnica, resolviendo los problemas de su competencia e informando de otras contingencias, para asegurar la viabilidad del montaje.
  6. Montar o ampliar equipos informáticos y peri­féricos, configurándolos, asegurando y verificando su funcionamiento, en condiciones de calidad y seguri­dad.
  7. Instalar y configurar software base, sistemas operativos y aplicaciones asegurando y verificando su funcionamiento, en condiciones de calidad y seguri­dad.
  8. Montar los elementos componentes de las in­fraestructuras e instalaciones (canalizaciones, cablea­do, armarios, soportes, entre otros) utilizando técni­cas de montaje, en condiciones de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente.
  9. Instalar los equipos (cámaras, procesadores de señal, centralitas, entre otros) utilizando herramientas de programación y asegurando su funcionamiento, en condiciones de calidad y seguridad.
  10. Mantener y reparar instalaciones y equipos reali­zando las operaciones de comprobación, ajuste o sus­titución de sus elementos y reprogramando los equi­pos, restituyendo su funcionamiento en condiciones de calidad, seguridad y respeto al medio ambiente.
  11. Verificar el funcionamiento de la instalación o equipo realizando pruebas funcionales y de compro­bación, para proceder a su puesta en servicio.
  12. Elaborar la documentación técnica y adminis­trativa de la instalación o equipo, de acuerdo con la reglamentación y normativa vigente y con los reque­rimientos del cliente.
  13. Aplicar los protocolos y normas de seguridad, de calidad y respeto al medio ambiente en las in­tervenciones realizadas en los procesos de montaje y mantenimiento de las instalaciones.
  14. Integrarse en la organización de la empresa co­laborando en la consecución de los objetivos y parti­cipando activamente en el grupo de trabajo con acti­tud respetuosa y tolerante.
  15. Cumplir con los objetivos de la producción, colaborando con el equipo de trabajo y actuando conforme a los principios de responsabilidad y tole­rancia.
  16. Adaptarse a diferentes puestos de trabajo y nue­vas situaciones laborales, originados por cambios tec­nológicos y organizativos en los procesos productivos.
  17. Resolver problemas y tomar decisiones indivi­duales siguiendo las normas y procedimientos esta­blecidos, definidos dentro del ámbito de su compe­tencia.
  18. Ejercer sus derechos y cumplir con las obliga­ciones derivadas de las relaciones laborales, de acuer­do con lo establecido en la legislación vigente.
  19. Gestionar su carrera profesional, analizando las oportunidades de empleo, autoempleo y de aprendi­zaje.
  20. Crear y gestionar una pequeña empresa, reali­zando un estudio de viabilidad de productos, de pla­nificación de la producción y de comercialización.
  21. Participar de forma activa en la vida económica, social y cultural, con una actitud crítica y responsa­ble.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Gestión del Cambio a una nueva metodología de trabajo

Este es el planteamiento o análisis de la gestión del cambio y sus consecuencias, en el caso de que alguno de sus elementos claves, falle. 


En el caso que nos ocupa, la aplicación de la nueva metodología de trabajo por retos, ¿todos los elementos para el cambio indicados en la tabla anterior se encuentran en buen estado? ¿Cuál es el elemento con mayor riesgo de fallo que vemos en la actualidad?

Evaluación. Rubricas en la web

En Internet podemos encontrar muchas webs en los que nos ofrecen la realización de rúbricas para nuestras evaluaciones. Aquí teneis algunos ejemplos:

  • Rubistar: Es una herramienta muy fácil de usar, está en castellano. Te guía en todo momento a la hora de elaborar la rúbrica. En función de la temática en la que se encuentra el contenido que quieres evaluar la herramienta te ofrece una serie de indicadores ya gradudados de mayor a menor complejidad. Las temáticas que ofrece la herramienta son proyectos orales, productos, multimedia, ciencias, investigación, escritura, destrezas de trabajo, matemáticas, arte,música y lectura.
  • Rubrica.sined.mx: completa herramienta para la elaboración de rúbricas, como resultado de un proyecto de I+D+I entre diversas universidades Iberoamericanas. Para poder daros de alta es necesario que lo hagáis a través del Sined.  Entre sus funcionalidades permite la otorgar pesos diferentes a cada item, agrupar a estudiantes, posibilidad de exportación en pdf y Excel y destacamos que permite la coevaluación entre el alumnado.
  • Erubric Software gratuito tanto para Windows como para Mac. Se instala una barra en Windows, permite la ponderación de los indicadores y variar la calificación del porcentaje a través de las teclas F7 para aumentar F5 para disminuir y F6 para grabar.
  • Teach-nology Crea rúbricas en inglés.Tienes que escoger entre diversas temáticas para generar la rúbrica, existen 26 que van desde la composición escrita al comportamiento y participación en clase. Posteriormente tienes que darle un título a tú rúbrica, centro y escoger una imagen y automáticamente se creará una rúbrica que podrás imprimir. Inconveniente no permite descargarla en un archivo .csv (Excel) para poder cambiar indicadores. Útil para idiomas 
  • Rubrics4teachers Repositorio con multitud de rúbricas, casi todas ellas en inglés pero que nos pueden servir como modelos. Abajo del todo aparecen diferentes herramientas para la creación de rúbricas, en todas ellas es necesario estar registrado.
  • Edu2.0 Es una plataforma para crear un aula virtual. En su versión gratuita permite tener hasta 1000 alumnos. Tiene una opción de evaluación para crear rúbricas en la entrega de trabajos. Destacamos su aspecto visual y su facilidad de manejo.
  • Evalcomix Es un servicio web que permite la creación y la utilización de diferentes instrumentos de evaluación con la posibilidad de integrarlo en Moodle. Entre los instrumentos que podemos elaborar se encuentran las escalas de valoración, listas de control, rúbrica, diferencial semántico, herramienta mixta e importar.
  • Goobric Web APP launch: Extensión de GoogleChrome que permite a partir de un documento de Google Drive, junto con el script Doctopus, corregir una rúbrica que previamente hayamos elaborado. Entre sus ventajas está la de enviar un correo con la corrección al alumnado. Enlace a artículo donde se explica detalladamente su uso. Videotutorial 

domingo, 13 de noviembre de 2016

Quiniela de RETOS

         Hay que recordar que no es lo mismo trabajar retos en clase que trabajar con la metodología ETHAZI. La metodología ETHAZI implica que todos los módulos trabajan con retos y hay una dinámica para que sigan generandose retos. Al principio es normal que cada profesor en su módulo trabaje esta metodología de retos de forma autonoma e individual. Para el trabajo en ETHAZI hay que implicar a todos los módulos y todo el profesorado de un mismo curso

         Para ver de forma gráfica la implicación de los módulos, sus RA y los retos, tenemos la 'quiniela'. En ella podemos ver los retos que se trabajan y los RA que se pretenden superar con cada uno de ellos
.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

La teoría y la práctica

El papel lo aguanta todo y la teoría se explica bien en un cursillo




Esto es lo que nos encontramos en el aula


jueves, 22 de septiembre de 2016

Propuesta Práctica de Final de Curso 1

Lo que pedimos

Ahora que ya hemos visto los aspectos fundamentales del aprendizaje colaborativo es hora de crear una propuesta para el aula. Recuerda que estás dando los primeros pasos, por lo que te recomendamos que en esta propuesta te ciñas a la aplicación en el grupo que más te apetezca.
El reto es generar un contexto de aprendizaje colaborativo en tu aula. Para ello debes definir lo siguiente:

a) Análisis del contexto actual
  • Qué tipo de grupo tienes (cantidad de alumnos, clasificación por criterios que consideres significativos como sexo, dominio de idioma, conocimientos previos, experiencia de trabajo en grupo/equipo, etc.) 
  • Situar al grupo en la Tabla AC (trabajada en la 1ª sesión presencial)
  • Identificar roles y actitudes
  • Estilos de comunicación que se dan normalmente
  • Conflictos habituales en el grupo
b) Objetivos a conseguir
  • Aquí definirás hasta dónde quieres llegar en este primer paso. Te puede resultar de ayuda las referencias de tabla AC. No se trata de saltar bruscamente; tu experiencia te indicará cuál es el tamaño del paso a realizar.
 c) Propuesta de intervención
  • Qué criterios y técnicas vas a usar para crear los equipos
  • Cómo dinamizarás el desempeño del equipo (contrato, reparto de roles, etc.)
  • Tipo de actividades a trabajar en un contexto colaborativo y recursos asociados
  • Qué estilo de comunicación vas a fomentar en el aula y cómo crees que se pueden transformar los conflictos que puedan surgir.

 Criterios de evaluación

En el planteamiento del módulo mencionamos una rúbrica que queremos recordar:



Para las creaciones, valoramos que la propuesta sea realista y se ajuste a la metodología trabajada.
  • 0 puntos: La propuesta no guarda relación con lo trabajado en el curso y está desconectada con la realidad del aula.
  • 2 puntos: La propuesta contempla alguno de los elementos trabajados en el curso pero no queda claro que cubra los objetivos del curso.
  • 4 puntos: La propuesta contempla los elementos trabajados en el curso y cubre parcialmente los objetivos del curso.
  • 5 puntos: La propuesta contempla los elementos trabajados en el curso y cubre todos los objetivos del curso. Además introduce propuestas innovadoras en alguno de los ámbitos de trabajo: contenidos, método de trabajo o evaluación
En este apartado creemos que hay que acreditar un mínimo del 40% (2 puntos). Entendemos que el esfuerzo de generar una propuesta es muy meritorio. No obstante, retomando el objetivo principal de esta actividad, considerar los aspectos mejorables te puede permitir evolucionar en la calidad de tus propuestas.


A la hora de confeccionar la rúbrica en Moodle hemos definido cuatro aspectos a considerar. Cada uno de ellos participa con un peso en el valor final. Asimismo, para cada uno de ellos hemos definido unas escalas recogiendo la idea defendida arriba, o sea, que la propuesta sea realista y se ajuste a lo trabajado en el curso.
Esta es la tabla resultante:

Criterio Escalas
La propuesta responde a los objetivos del curso (40) No responde a los objetivos del curso (0) Responde a alguno de los objetivos del curso; algunos se quedan sin cubrir y/o se tocan superficialmente (20) Responde a la mayoría de los objetivos del curso (30) Responde a todos los objetivos del curso de manera directa (40)
La propuesta cubre los contenidos del módulo (25) No toca ninguno de los contenidos del curso (0) Trabaja parcialmente los contenidos; bastantes se quedan sin trabajar (10) En general toca todos los contenidos del curso; algunos de ellos se trabajan con profundidad (20) Cubre todos los contenidos del curso con suficiente profundidad (25)
La propuesta es realista y se puede aplicar en el aula (25) No tiene nada que ver con lo que se puede implementar en el aula (0) Se puede implementar, pero necesita un replanteamiento (10) Es válida para el aula con unos pequeños retoques (20) La propuesta está configurada para poder usarse ya en el aula (25)
La propuesta introduce elementos innovadores complementarios  a los trabajados en el módulo (10) No introduce ningún elemento (0) Hace alguna referencia al uso de elementos complementarios (2) Introduce algún elemento complementario (5) Introduce elementos innovadores que complementa lo trabajado en el módulo, explicando el modo de usarlos (10)

 

La realimentación

A la hora de evaluar, es muy importante reflejar los aspectos positivos de la propuesta y los elementos, que a nuestro juicio, pueden ser mejorables. Por ello, será obligatorio el envío de comentarios acerca del trabajo que hemos evaluado. Por lo menos uno positivo y uno orientado a la mejora.

Los comentarios, además de redactarse con la necesaria delicadeza, deben ser específicos.

Expresiones como: "...me ha gustado cómo lo has planteado..." o "...igual si hubieras cambiado el orden de las actividades..." no resultan de gran ayuda.

Tomando esos ejemplos podríamos poner: "...me ha gustado cómo has manejado los mensajes de ánimo para los/as alumnos/as..." o "...creo que al colocar la actividad de búsqueda antes de la de definición del problema los alumnos/as no sabían qué tenían que buscar..."

De este modo cerramos el ciclo, consiguiendo que el/la autor/a de la creación adquiera una idea de todo el proceso creativo.

PINCHA AQUI para ver las propuestas de los demas

Curso 1. Trabajo de Observación

Te pedimos que hagas una entrada en el foro en la que, después de observar el desempeño en el aula indiques:

a) Actitudes de tus alumnos/as que facilitan o dificultan el trabajo en equipo
b) Roles desempeñados por los alumnos/as a la hora de enfrentar un trabajo de equipo

Por favor, responde a esta entrada, no a la de tus compañeros/as de curso. Eso facilitará la navegación en el foro.

Esta tarea sirve para coger o afianzar competencias TIC del que realiza el cursillo ETHAZI

Curso 1. Dinámica para la 2ª sesión


ActividadTiempo
1.- Refresco de Ideas Repaso de las principales ideas de la Sesión 1 10’
2.- Creación y Consolidación de Equipos   Análisis de las principales técnicas 60’
3.- Roles dentro de los Equipos   Dinámica para analizar la función de los diferentes actitudes en los equipos de trabajo   45’
Café 20’
4.- Roles Conocer los Roles facilitadores 15’
5.- Invitación/Experiencia Una visita compartirá su experiencia en entornos de Aprendizaje Colaborativo   60’
6.- ¿Qué te llevas? Reflexión sobre las ideas clave de la sesión 15´
7.- Información general del Curso Información sobre entrega de trabajos, fechas y próximas sesiones. 15´

Dinámica para la 1ª sesión



ActividadTiempo
1.- Presentación Colaborativa Presentación con la herramienta Today´s Meet 30’
2.- Presentación del Curso Presentación de los principales aspectos del curso 10’
3.- Reflexión sobre el artículo "Escritos sobre el Aprendizaje" de Fredy Kofman Reflexión y puesta en común de las ideas principales 20’
4.- El Aprendizaje Colaborativo Conceptualización del Aprendizaje Colaborativo 35’
5.- El Aprendizaje y sus Enemigos Reflexión sobre el proceso de Aprendizaje y detección de barreras   50’
Café 20’
7.- Grupo o Equipo Conceptualización y Características 65’
8.- ¿Qué te llevas? Reflexión sobre las ideas clave de la sesión 10’

Zer da Ikasketa kolaboratiboa? / Qué es el Aprendizaje Colaborativo

 En este bloque analizaremos lo que hay detrás de las palabras Aprendizaje y Colaborativo. Nosotros equiparamos el Aprendizaje con la idea de responsabilidad personal; se puede decir que cada persona debe controlar su proceso de aprendizaje.

Creemos que el proceso de aprendizaje se realiza de manera más atractiva y más eficiente si se produce de modo colaborativo. La palabra Colaborativo nos invita a pensar en las/los compañeras/compañeros que nos acompañan en el camino


Hasierako atal honetan Ikasketa eta kolaboratibo hitzen atzean dagoena aztertuko dugu. 
Ikasketa norberaren ardura ideiarekin parekatzen dugu; beraz, bakoitzak bere ikasketa-prozesua kontrolatu behar duela esan daiteke. 

Gure ustez, ikasketa-prozesua beste lagunen laguntzarekin gauzatzen bada erakargarriagoa eta aberasgarriagoa izango da. Kolaboratibo hitzak norberaren inguruan dauden lagunez pentsatzera bultzatzen gaitu.

Como evaluan los cursos ETHAZI

Creemos que lo más importante en un proceso de aprendizaje no es el resultado final; haciendo, compartiendo y reflexionando sobre los aspectos a mejorar para de nuevo volver a hacer, es la clave del aprendizaje.

Planteamos el proceso de aprendizaje como una evolución personal en la adquisición y puesta en práctica de ciertas destrezas. Por ello, creemos que tu implicación en las dinámicas de trabajo, tu colaboración activa y tu compromiso, van a ser los mejores indicadores de tu desempeño en este curso.

Queremos que tus creaciones, en forma de colaboraciones y propuestas, te sirvan de trampolín para acometer retos más ambiciosos. Y si te sientes capaz de afrontar esos retos desde una perspectiva colaborativa nosotros también nos quedaremos con la percepción del trabajo bien hecho.

Como en todo programa formativo de TKNIKA, existe un criterio oficial para la obtención del certificado que reconoce esta formación. Dicho criterio supone completar como mínimo el 90% de las horas establecidas para el curso. Como podéis observar en el "Intinerario del Curso" todas las actividades están contabilizadas en minutos y de su ejecución dependerá que este programa formativo esté o no superado.

Itinerario del Curso 1: Temporalización, Objetivos y Contenidos


Temporalización:

ACTIVIDAD  MODALIDAD   TIEMPO ESTIMADO 
Perfil + Contrato del Curso Online 1 h
Vídeo + Lectura de Artículo Online 1 h
1ª Sesión Presencial Presencial 4 h
2ª Sesión Presencial Presencial 4 h
 Trabajo Intermedio  Online 4 h
3ª Sesión Presencial Presencial 4 h
4ª Sesión Presencial Presencial 4 h
Trabajo Final y Evaluación del Curso Online 8 h


Total: 30 horas


Objetivos del Curso Contenidos
  • Orientar al profesorado como agente activo en el marco ETHAZI y como generador de nuevos escenarios de aprendizaje.
  • Orientar al profesorado hacia el marco de aprendizaje Activo-Colaborativo (AC) detectando sus características y ventajas.
  • Conocer algunas dinámicas básicas de creación y dinamización de Equipos de Trabajo.
  • Reflexionar sobre la importancia de la Comunicación como aspecto clave en un entorno de AC.
  • Conocer algunas herramientas de Comunicación y Transformación de Conflictos.
  • Utilizar herramientas TIC que favorecen y facilitan la comunicación, la búsqueda de información y la creación de materiales en un entorno de trabajo colaborativo.
  • Conocer algunas Técnicas Creativas para dinamizar el trabajo colaborativo.
  • Implementar en el aula un escenario sencillo de aprendizaje activo-colaborativo que contemple algún aspecto de los trabajados en el curso.
Proceso de aprendizaje en un entorno Activo Colaborativo.
  • Qué es aprendizaje
  • Claves del aprendizaje Activo Colaborativo
Equipos de Trabajo
  • Qué es un equipo
  • Creación de equipos
  • Roles dentro de un equipo
  • Dinamización de equipos
Comunicación
  • Claves de la comunicación
  • La escucha
  • Niveles de comunicación
Transformación de Conflictos
  • Entendiendo el conflicto
  • Cómo abordar el conflicto
  • Herramientas y metodologías
Herramientas TIC
  • Herramientas para facilitar la comunicación, la búsqueda de información y la generación de materiales
Técnicas creativas básicas